..ImprimirImprimir Correo Comentar

La necesidad de incluir la contaminación ambiental en el debate y las propuestas

Dra. Flora Luna Gonzales'.

Es cierto que los ciudadanos en el Perú, especialmente los limeños, estamos desesperados por el incremento exponencial de la delincuencia y por el tiempo que perdemos en movilizarnos cada día. Sin embargo, hay un tema soslayado por la mayoría de candidatos a la Alcaldía de Lima, que es imprescindible tomar en cuenta: la creciente contaminación ambiental en Lima Metropolitana: del aire, del agua y de los alimentos, que está poniendo en grave riesgo nuestra salud y la vida; así como el futuro de niños y jóvenes en las áreas neuropsicológica y socioeconómica.

La Asociación Médica Peruana (AMP), no pretende dar alertas apocalípticas. Como médicos, nos vemos en la obligación de mostrar cuales son los impactos negativos que la contaminación ambiental ya está provocando, basados en información científica existente.

Las autoridades en el Perú; crónicamente han mostrado desinterés en el cuidado del medio ambiente. Es así como, en Diciembre del 2004 recién se retiró el plomo de la gasolina. Hasta ahora, muchas normas han fallado en controlar las emisiones tóxicas de los vehículos y de la industria. Así mismo, conocemos por ASPEC, el fiasco de las revisiones técnicas en nuestro país.

Así mismo, el 12 de Agosto, el Tribunal Constitucional se pronunció ante el conflicto generado entre el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y el Poder Judicial, para frenar la importación de autos usados. ¡De Ripley! los jueces no tomaban en cuenta las especificaciones técnicas del ente rector (MTC), y dejaban ingresar autos muy viejos, en desmedro del impacto ambiental y a la salud.

Conocemos también que, el Ministerio del Ambiente, se creó en Mayo del 2008, no por una necesidad nacional, sino por el TLC con Estados Unidos y que a fines del 2009, se han publicado nuevas normas que establecen los Estándares de Calidad de Aire (ECAs) y los Límites Máximos Permisibles (LMPs). Que esperamos, por fin, sean tomados en cuenta.

Al revisar la contaminación del aire, debemos considerar, dos tipos de fuentes: Las de Área  (los vehículos), y las puntuales (las industrias); donde  detectamos: Las partículas totales en solución (PTS), el materia particulado (PM-10), los compuestos nitrogenados y/o azufrados, el plomo y el monóxido de Carbono (CO). De todas estas partículas, las que ahora  destacan como  peligrosas en Lima; son las producidas por las fuentes puntuales, de ciertas industrias. La excepción, la da el monóxido de carbono, que más bien se produce por los vehículos usados, sin adecuadas revisiones técnicas.

La supervisión del agua en Lima, muestra contaminación de: Arsénico, Mercurio, Plomo, y Cadmio; metales pesados que no tienen ninguna función benéfica en los seres vivos y que sumados a los residuos de fertilizantes y plaguicidas tóxicos, ponen en grave riesgo nuestra vida y la salud.
Podemos concluir finalmente, que esta agua contaminada riega la mayoría de los cultivos. Cabe preguntarse entonces: ¿Que estamos consumiendo? ¿Que daños se pueden provocar en la salud, especialmente de los niños?.

Preguntas que requieren respuestas urgentes sustentadas con investigaciones científicas. A continuación plantearemos información valiosa para el debate:

1. La contaminación del aire provoca bronquitis aguda, bronquitis crónica y asma. Causas importantes de morbilidad en los pobladores de Lima.1
2. La exposición crónica al plomo en la infancia genera bajo nivel de inteligencia, déficit de atención, problemas de aprendizaje, alteraciones en la audición, retardo en el crecimiento, inclusive con niveles de plomo por debajo de 10ug/dL. . 2, 3, 4, 5
3. La exposición crónica al plomo, también puede provocar alteraciones en el patrón neuroquímico de Glutamato y Dopamina, predisponiendo a la adicción a drogas.6
4. Diversos estudios han demostrado que los niños que viven en zonas de alta contaminación de plomo, en el largo plazo pueden presentar conductas delincuenciales. Un ejemplo de alta contaminación de plomo, lo tenemos en el Cercado del Callao. Lamentablemente ahora, muy difícil de controlar, con las pandillas y la alta criminalidad en adolescentes.7, 8, 9
5. Si revisamos cifras oficiales del Ministerio de Educación, (Informe CEPLAN Marzo 2010), es preocupante ver como se han incrementado los porcentajes de cobertura con alguna discapacidad en todas las edades, advirtiéndose que el grupo de 3 a 5 años tiene un incremento de 13.2% a 64.3% entre 1993 y el 2006. Lamentablemente, ninguna autoridad ha planteado una explicación al respecto. ¿Cuál es la causa de tantas discapacidades? ¿Estamos preparados para brindar educación especial a tantos niños?, ¿Ellos podrán ser adultos social y económicamente autosuficientes?. Son preguntas aún sin respuesta, que sin embargo urge discutir.

¿Que hacer ante este gravísimo problema?

  1. En primer lugar, las autoridades deben elaborar un Registro Nacional de personas afectadas y considerar esto, como un Problema de Salud Pública. Estos diagnósticos actualmente, no figuran en el Ministerio de Salud, lo que dificulta contar con los medicamentos adecuados y la rehabilitación especializada para estos pacientes, en defensa de sus derechos humanos.
  2. En segundo lugar, ante las altas cifras de pacientes afectados con Desordenes  Neurológicos, del Desarrollo, del comportamiento, de Adicción etc. Debería crearse un Centro Nacional Especializado para el manejo de los miles de niños y adolescentes que necesitan diagnosticarse, tratarse y rehabilitarse.
  3.  Es muy importante educar a la población, a las autoridades, y a las empresas, en la comprensión cabal de la responsabilidad social, para iniciar una cruzada contra la contaminación ambiental.
  4. Finalmente, existe un principio internacional que obliga a pagar por los daños causados. Este fondo serviría para implementar el Sistema Nacional de Control Ambiental y para atender a los afectados. Nunca es demasiado tarde, el futuro de nuestros hijos y del planeta,  así lo amerita.

Bibliografía

  1. Silva, J., Concepción, E., Montoya. Z. Evaluación de la Contaminación Atmosférica en la zona metropolitana de Lima-Callao. Boletín Metereológico e Hidrológico del SENAMHI. Cap. IV. Ambiente, Lima, Perú 2004.
  2. Canfield RL et al. Intellectual impairment in children with blood lead concentrations below 10ugm/dL. N Engl J Med. 2003; 348: 1517-26
  3. Lanphear BP et al. Low-level environmental lead exposure and children´s intellectual funtion: and international pooled analysis. Environ Health Perspect. 2005; 113: 894-9
  4. Todd A J et al. Blood Lead Concentrations ≤ 10 ug/dL and Child Intelligence at 6 years of age. Environ Health Perspect. 2008, 1161: 243-8
  5. Poma PA Intoxicación por plomo en humanos. An. Fac Med 2008, 69 (2): 120-6
  6. Slechta DA. Relathionships between lead´induced learning impairtments and changes in dopaminergic, cholinergic and glutamatergic neurotransmitter system funtions. Ann Rev Pharmacol Toxicol 1995, 35: 391-415.
  7. Nevin R. How lead exposure relates to temporal changes in IQ, violent crime, and unwed pregnancy. Environ Res 2000, 83: 1-22
  8. Nevin R Understanding international crime trends: the legacy of preschool lead exposure. Environ Res. 2007; 104: 315-36
  9. Stretesky et al. The relation between the Pb and the crimen. Journal of Health and Social Behavior. 2004; 45: 214-29
Lima 08 de setiembre del 2010

Presidenta del Consejo de Vigilancia de la Asociación Médica Peruana